70€
40 horas
100 % en línea
Sin horarios, ¡hazlo a tu ritmo!
Ed. Primaria y Secundaria
Tutorizado por Jennifer Doncel
40 horas
100 % en línea
Sin horarios, ¡hazlo a tu ritmo!
Ed. Primaria y Secundaria
Tutorizado por Jennifer Doncel
La sociedad pide de forma constante que la escuela se reinvente, progrese, evolucione y esta, como sistema permeable, no se mantiene inherente a los cambios, sino que, cada vez más, está inmersa en un proceso de reflexión constante que permite adaptarse a las necesidades e intereses del alumnado a partir de nuevos enfoques metodológicos.
El objetivo principal de este curso es ofrecer a las personas participantes nuevas formas de trabajar en las aulas de primaria y secundaria. Ofrecemos, por tanto, una visión de la educación centrada en la cooperación para alejarnos de prácticas tradicionales individualistas y llegar a alcanzar el sueño de construir una escuela donde las vivencias educativas sean verdaderamente significativas y de calidad.
Este curso se centra, por tanto, en cómo el trabajo cooperativo puede integrarse en la vida diaria en el aula para situar en el centro al alumnado y acompañarlo a aprender, desaprender, reflexionar, reinventarse y ser crítico o crítica con el conocimiento, todo incluido, en una perspectiva educativa holística y globalizada.
Adquirir estrategias y recursos para incorporar el trabajo cooperativo en las aulas, desde una metodología con un enfoque globalizado.
Focalizar y profundizar en el trabajo cooperativo como estrategia metodológica centrada en el alumnado.
Ofrecer estrategias, recursos y propuestas prácticas para el trabajo cooperativo y la cohesión en el aula.
Reflexionar sobre el rol docente para acompañar a los equipos de trabajo con calidad.
Identificar las potencialidades de los recursos tecnológicos en el trabajo cooperativo.
Relacionar la influencia bidireccional de la ludificación y el trabajo cooperativo.
Reflexionar sobre los conflictos adoptando estrategias para la resolución efectiva.
Trabajar la programación y el diseño de actividades cooperativas en el aula.
Módulo 1. ¡Caminar juntos y juntas con destino al trabajo cooperativo!
¡Empecemos a activarnos!: los referentes teóricos como alimento del trabajo cooperativo: La perspectiva Vigotskiana - Piaget y la teoría del aprendizaje - La teoría social del aprendizaje.
¿Hablamos de aprendizaje cooperativo?: Conceptualizamos el aprendizaje cooperativo - ¿Cómo se consigue la cooperación? Fundamentos y principios del aprendizaje cooperativo – Ingredientes básicos. ¿Qué condiciones necesitamos para desarrollar el aprendizaje cooperativo? - El valor añadido del aprendizaje cooperativo. Luz a una nueva mirada educativa - Ámbitos de intervención del trabajo cooperativo.
Pequeñas pinceladas que marcan la diferencia. Pasos previos: el cerebro social: ¿la cooperación se aprende o es innata? - La colaboración vs. la cooperación - Trabajo en equipo vs. trabajo en grupo. ¡Enlazamos conceptos con el trabajo cooperativo! - Dudas, inquietudes y mitos del trabajo cooperativo. ¿Cómo solucionarlos?
¿Cómo empezar a aplicar en el aula el trabajo cooperativo?: Del individualismo a la cooperación - ¿Cómo saber si un grupo es cooperativo? Del grupo tradicional al cooperativo.
Módulo 2. La cohesión como ámbito de intervención de la cooperación
La cohesión como la mano que acompaña al trabajo cooperativo: ¡Al abordaje del concepto de cohesión! - Calentamos motores. Herramientas y condiciones para desarrollar la cohesión - Dimensiones de análisis del grado de cohesión del grupo.
¿Empezamos a trabajar la cohesión en el aula?: ¿Qué son las dinámicas de cohesión grupal y para qué sirven? - ¿Cómo gestionar las dinámicas? Consideraciones prácticas - Pongamos hilo a la aguja: ¡propuestas de aplicación en el aula!
La resolución de conflictos como herramienta para facilitar la cohesión: Los conflictos como inevitables en el trabajo cooperativo – Estrategias y propuestas hacia la resolución efectiva de conflictos.
Módulo 3. El trabajo cooperativo desde la vivencia. ¿Cómo empezar a aplicarlo en el aula?
Sumergirse en el aula cooperativa. ¿Cuáles son los retos docentes?: La estructura organizativa subyacente. El equipo docente como espejo del aprendizaje cooperativo - Desaprender para aprender: una nueva mirada del rol docente.
Acompañar a los equipos en el trabajo cooperativo como contenido a enseñar: ¡Nos preparamos! ¿Cómo formamos los equipos?
El trabajo cooperativo como recurso. ¡Dinámicas, propuestas y técnicas prácticas!: La estructura cooperativa simple. ¡Aplicación a la práctica! - La estructura cooperativa compleja. ¡Aplicación a la práctica! - Otros métodos de aprendizaje cooperativo.
El sentido de la ludificación integrada en el trabajo cooperativo: ¿Qué es la ludificación y qué sentido tiene conectarla con el trabajo cooperativo? - Principios de la ludificación: ¿cómo integrarlos en una propuesta cooperativa? - Elementos de una propuesta ludificada cooperativa. - La teoría del Flow: el estado de flujo del trabajo cooperativo. ¿Cómo motivar al alumnado a participar activamente? - Ludificación y cooperación: propuestas de aplicación en el aula.
Absorbemos los recursos tecnológicos para fomentar el trabajo cooperativo. Herramientas y ejemplos prácticos.
Módulo 4. Pautas para el diseño de la actividad cooperativa
Punto de partida: breve pincelada al marco normativo: ¿Qué nos aporta la legislación educativa? Revisión del currículo de educación primaria y secundaria
¿Por qué programar las propuestas educativas?
La propuesta de las 8D como eje en el diseño de actividades y sesiones cooperativas.
Decisiones y reflexiones necesarias para programar incorporando el trabajo cooperativo: Dibujar el camino: ¿para qué enseñamos? - ¿Qué queremos conseguir y trabajar? ¡Formulamos objetivos y respiramos saberes! - Con ojos de alumnado: metodología- ¿Cómo organizar el tiempo? - Evaluar como la brújula que nos orienta el camino.
Ejemplo de programación de una secuencia didáctica cooperativa.
40 h.
Próxima edición del 1 al 29 de junio de 2023
30 h.
Próxima edición del 1 al 26 de junio de 2023